¿Y si después de todo resulta que la literatura no se aprende ni se estudia sino que simplemente se descubre?. Blog de Literatura Bachillerato
Páginas
- Página principal
- CORREO
- CALENDARIO
- EVALUACIONES CURSO
- 1º Bachillerato: PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
- AYUDA PARA HACER UN PÓSTER
- TEMPORALIZACIÓN TRABAJOS
- PROPUESTA DE TRABAJO PARA LAS COPLAS
- TRABAJO SOBRE EL POEMA DE MÍO CID
- EL CONDE LUCANOR
- EL BLOG DE LOS ALUMNOS
- ANTOLOGÍA POÉTICA MULTIMEDIA
- LA VIDA COTIDIANA EN EL SIGLO DE ORO
- EL QUIJOTE Y LA PINTURA
- EL QUIJOTE INTERACTIVO
- MEDITACIONES SOBRE EL QUIJOTE
- EL QUIJOTE "MODERNIZADO"
sábado, 22 de octubre de 2016
viernes, 14 de octubre de 2016
TRISTÁN E ISEO, UNA LECTURA APETECIBLE
Curso tras curso os proponemos leer esta obra y ¡Nunca falla!. os gusta mucho. Estoy segura de que a ti también te va a gustar porque ....
La historia de Tristán e Iseo recoge una leyenda celta que circuló por Europa durante toda la Edad Media, y como ocurre con este tipo de historias que van de boca en boca, en su recorrido a través del tiempo van sufriendo transformaciones y conociendo variaciones que se reflejan después en las distintas versiones escritas que tenemos, que son varias e incluso en distintos idiomas, aunque todas se conservan de forma incompleta. Así del siglo XII tenemos fragmentos de las versiones del poeta anglonormando Thomas y del francés Beroul, ambas en verso; del siglo XIII una versión en prosa en forma de novelas de caballerías y ya en el siglo XIV tenemos fragmentos de versiones en distintas lenguas de la Península Ibérica: gallego, catalán, e incluso aragonés. Ya en el XVI, con el furor por las novelas de caballerías que parodiará Cervantes en su Quijote, aparece Tristán de Leonís, reeditado varias veces e incluso tuvo segunda parte..
Muchos estudiosos encuadran esta leyenda dentro de la materia de Bretaña o "ciclo artúrico", es decir, de las historias vinculadas a la figura del rey Arturo (que, efectivametne, aparece en la versión que leéis, realizada por Alicia Yllera) e incluso alguna versión sitúa a Tristán como uno de los caballeros de la Tabla Redonda.
Para que no te líes con los personajes, te dejo un póster hecho por unas compañeras de Literatura Universal
Powered by
Issuu
Publish for Free
Suscribirse a:
Entradas (Atom)