
Tarea 2:
El tema de la muerte es uno de los más recurrentes en la historia de la literatura y del arte de todos los tiempos.La “Danza de la Muerte” castellana es de principios del siglo XV. Consta de más de seiscientos versos y en ella, la Muerte va llamando a bailar a diversos personajes, como el Papa, el Obispo, el Emperador, el Sacristán, el Labrador, etc., al tiempo que les recuerda que los goces mundanos tienen su fin y que todos han de morir. Todos caen en sus brazos.
El tema de la muerte dominó la Baja Edad Media, y frente a ella no había resignación cristiana, sino terror ante la pérdida de los placeres terrenales. Presenta, por un lado, una intención religiosa: recordar que los goces del mundo son perecederos y que hay que estar preparado para morir cristianamente; por otro lado, una intención satírica al hacer que todos caigan muertos, con independencia de su edad o su posición social, dado el poder igualatorio de la muerte.
Pero el tema de la muerte no acaba aquí. Dejo algunos ejemplos pertenecientes a épocas distintas:
El tema de la muerte dominó la Baja Edad Media, y frente a ella no había resignación cristiana, sino terror ante la pérdida de los placeres terrenales. Presenta, por un lado, una intención religiosa: recordar que los goces del mundo son perecederos y que hay que estar preparado para morir cristianamente; por otro lado, una intención satírica al hacer que todos caigan muertos, con independencia de su edad o su posición social, dado el poder igualatorio de la muerte.
Pero el tema de la muerte no acaba aquí. Dejo algunos ejemplos pertenecientes a épocas distintas:
(Don Juan Manuel, El Conde Lucanor, Quinta parte)

aunque se te haya erróneamente
dicho poderosa y temible,
pues esos que has borrado no mueren,
pobre Muerte, incapaz hasta de aniquilarme a mí.
Si el reposo y el sueño son tan gratos,
Si el reposo y el sueño son tan gratos,
cuánto más no debes serlo tú, así se explica
que los mejores hombres antes den contigo
libertad a sus almas y a sus huesos descanso.
Azar, reyes, suicidas, son tus amos,
Azar, reyes, suicidas, son tus amos,
habitante de pócimas, enfermedad y guerras.
Y más diestros que tú son los hechizos.
Así que ¿por qué te ufanas?
Así que ¿por qué te ufanas?
Pasado un breve sueño, eterna es la vigilia
y ya no has de ser más: Muerte, tú morirás"
Autor: Jhon Donne
Autor: Jhon Donne
(Este poema es el que se repite en la obra de teatro de Margaret Edson, Wit, por parte de la protagonista, una enferma de cáncer.¡Por cierto, esta autora ganó el premio Pulizzer en 1999 y es una obra estupenda. )
No hay comentarios:
Publicar un comentario